Proyectos de Desarrollo Social

Presentación
Aunque la dinámica de gestión en búsqueda del mejoramiento social en los países en vía de desarrollo siempre se ha dado, desde hace aproximadamente unas tres (3) décadas las entidades oficiales, privadas y mixtas han tenido que redoblar esfuerzos para poder dar satisfacción a las necesidades sentidas de su población, las cuales son cada vez más apremiantes debido al mismo desarrollo social y a la agobiante situación actual endógena que se vivencia (violencia, terrorismo, desempleo, narcotráfico, corrupción, desastres naturales, entre otros) y por situaciones exógenas como las dinámicas socio-culturales y económicas enmarcadas en el fenómeno de la globalización.
A raíz de ello, se han implementado estrategias de acción donde la comunidad se ha vuelto cada vez más participativa. Así mismo, para la entidades u organizaciones de todo tipo –incluyendo las Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s)-, se ha visto indispensable buscar y trabajar con la comunidad y a través de ella, identificar sus verdaderas necesidades con el ánimo de acceder a ayudas o cofinanciación nacional y/o internacional.
Por lo anterior, se evidencian los alcances sociales que representa realizar acciones de investigación -Proyectos-, de acuerdo a las necesidades locales, corporativas y sociales, teniendo en cuenta para ello, la realidad en las que se ven inmerso el talento humano que los formula o la comunidad que los requiere.
Objetivo
En ese contexto, el curso sobre Programas y Proyectos Sociales pretende enriquecer los conocimientos de los estudiantes en el área social en un modelo de gestión centrado en el impacto, mediante el fortalecimiento de conceptos y métodos necesarios para la formulación, gestión, evaluación y monitoreo de programas y proyectos sociales. Además pretende dar a conocer a los estudiantes técnicas de innovación en la solución de problemas de los programas sociales existentes y para el diseño de programas y proyectos sociales orientados a enfrentar problemas emergentes.


Competencias
-
Desarrollar una visión comparativa de las principales estrategias de política social que se siguen en América Latina, México y el en el estado donde se encuentre la Sede reconociendo las diversas concepciones de bienestar, de la pobreza y de la desigualdad, interpretando la información estadística disponible.
-
Determinar los elementos necesarios para la formulación, gestión, evaluación y monitoreo de programas y políticas sociales desde la perspectiva del modelo de gestión centrada en el impacto.
-
Aplicar herramientas de diagnóstico social para determinar problemas sociales emergentes e institucionales, así como los nuevos retos de la política social.
-
Elaborar una propuesta de innovación aplicada en la formulación, gestión, evaluación y rediseño institucional y operativo de programas y proyectos sociales.
-
Describir y analizar la problemática social comunitaria.
-
Manejar adecuadamente la metodología para realizar proyectos y programas de desarrollo comunitario.
-
Elaborar y aplicar proyectos de desarrollo comunitario con eminente sentido de responsabilidad y solidaridad social.
La educación y los proyectos sociales
Para brillar en la educación, debemos de tener en cuenta objetivos como:
- Desarrollar la responsabilidad social.
- Cultivar la solidaridad.
- Expandir la capacidad de trabajar en equipo.
- Trabajar la educación por la salud, la paz y los derechos humanos.
El compromiso social ha de ser la gran meta de la educación y debemos de animar a los jóvenes a comprometerse con proyectos sociales. Si no lo hacemos crecerán en el individualismo, el egoísmo y el control de unos sobre otros.
Participar en campañas de prevención contra el sida, consumo de drogas, violencia, o la lucha contra el hambre, puede contribuir a que nuestros jóvenes sean saludables psíquica y socialmente e espiritualmente.
Estamos perdiendo cada vez mas rápido nuestra identidad, volviéndonos una cuenta bancaria, un número de tarjeta de crédito, en resumen, un consumidor potencial. El sistema social se infiltra en nuestra personalidad y escasea la sencillez, la tranquilidad y la serenidad.
Según los estudios el 94% son agresivos, el 6% tranquilos, el 95% están abducidos y solo el 4% se preocupa por su futuro.
Los jóvenes que son creativos y emprendedores sobrevivirán al sistema. Los que no tienen metas ni valentía para materializar sus proyectos, vivirán a la sombra de sus padres y engrosaran las listas del paro.
Nuestros jóvenes deben sentirse importantes en todas partes y necesitan aprender que han de hacer elecciones y que toda elección implica pérdidas y no solo ganancias.
El síndrome SPA deja a nuestros jóvenes agitados porque detestan la rutina y se quejan de que no tienen nada que hacer, pero la realidad es que tienen mucho por hacer, pero la rutina les crea ansiedad y terminan cayendo en una espiral de la cual es difícil salir. Si los incorporamos a proyectos sociales sus vidas cambiaran y su emoción se estructurara. Sus pensamientos dejaran de ser ansiosos y aprenderán la importancia de servir a los demás y a la sociedad.
¿Como podrán subir al podio si no saben entrenarse para ello?. ¿Como brillaran en la sociedad si no tienen conexión con ella?. Debemos de formar a nuestros jóvenes para que destaquen en el mundo y sean capaces de proponer y llevar a cabo cambios, que rescaten su existencia y el sentido de las cosas.
Uno de los motivos que lleva a los jóvenes a consumir drogas y a deprimirse, es que ellos no le ven sentido a la vida ni tienen un compromiso social. El aburrimiento les consume y terminan adaptándose a una actitud insana.
La educación no necesita una reforma. Necesita una revolución. La educación del futuro necesita formar pensadores, emprendedores, soñadores, lideres en el mundo.
Participar en proyectos sociales les aporta valores, humildad, principios, bases, humanidad, creatividad y muchas otras cosas que harán de ellos personas lideres capaces de llevar a cabo cualquier meta sin miedo, sin cobardía y llegaran a ser jóvenes DESTACADOS y DETERMINADOS, no solo para nuestra sociedad, sino también para ellos mismos.